arquetipos

Los arquetipos actitudinales: una alternativa estratégica a las “user personas”

Todos hemos escuchado hablar de los perfiles de usuario como una herramienta para fomentar empatía al diseñar productos, servicios o experiencias. Pero, ¿la empatía por sí sola nos garantiza un entendimiento profundo de las personas?

Por Valentina Álvarez

La mejor manera de ilustrar esta pregunta es a través de las Personas: individuos ficticios que representan distintos tipos de usuarios (Cole, 2021). Estos perfiles permiten a los equipos de diseño tener presente que el usuario está en el centro del proceso.

Las Personas suelen ser descripciones detalladas que incluyen datos demográficos, una fotografía, nombre, intereses, motivaciones, e incluso una historia de vida. El objetivo es representar a un grupo con características similares y facilitar la toma de decisiones centradas en el usuario.

Sin embargo, este enfoque tiene un límite importante: compartir características demográficas no garantiza comportamientos, actitudes o necesidades similares. Los huecos que deja la información estadística se suelen llenar con supuestas “intuiciones” de las y los diseñadores, que muchas veces se acercan más a prejuicios que al conocimiento real del usuario.

Aun dejando esto de lado, una vez creadas las Personas, es común que los mismos diseñadores no sepan cómo utilizarlas. Su utilidad suele quedarse en lo narrativo: ayudan a imaginar a un posible usuario y a generar empatía hacia él o ella, pero no ayudan a mucho más (Cole, 2021).

Una alternativa estratégica

En Gerundio buscamos ir más allá de la empatía: aspiramos a un entendimiento profundo de las personas para diseñar verdaderamente para ellas. Por eso, usamos una alternativa a los perfiles tradicionales: los arquetipos actitudinales.

A diferencia de las Personas, los arquetipos se construyen a partir del análisis de patrones de comportamiento, actitudes, metas y necesidades observadas en grupos reales de usuarios. Su enfoque es menos demográfico y más conductual, lo que ayuda a evitar estereotipos y prejuicios (Cole, 2021).

Un principio clave detrás de los arquetipos es que el comportamiento de los usuarios está influenciado por el contexto. Los arquetipos permiten capturar y entender ese comportamiento en situaciones específicas (Smashing Ideas, 2017).

Mientras que las Personas tienden a centrarse en una historia individual y fija, los arquetipos describen modos de pensar y actuar que pueden ser compartidos por muchas personas, sin necesidad de definirlas por edad, género o nivel socioeconómico.

Además, los arquetipos no parten de una relación uno a uno con cada usuario. Es posible que una persona se mueva entre varios arquetipos según su contexto o momento de vida específico. En ese sentido, los arquetipos son manifestaciones actitudinales, no descripciones fijas.

Lo que nos dan los arquetipos es una base confiable para diseñar soluciones a partir de comportamientos observables. Nos permiten tomar decisiones de diseño claras, informadas y relevantes para la realidad de quienes van a interactuar con nuestros productos o soluciones (Cole, 2021).

Diseño con impacto

Otra de las grandes ventajas de los arquetipos es su capacidad transformadora. Al entender lo que funciona para un tipo de comportamiento, podemos diseñar experiencias que resuenen con lo que las personas realmente quieren, necesitan o esperan.

Cuando desarrollamos arquetipos sobre una matriz que considera el contexto en que fueron observados, podemos alentar ciertos comportamientos y desincentivar otros. Esto abre la puerta a influir en cómo actúan los usuarios.

Las personas pueden transicionar de un arquetipo a otro dependiendo de cómo interactúan con nuestro producto o solución. Nuestro diseño se puede adaptar a las necesidades de los usuarios, e impulsarlos de un arquetipo a otro que tenga un comportamiento más deseable (por ejemplo: irresponsable y miedoso, hacia responsable y seguro).

Diseñando para los usuarios (no al revés)

El uso de arquetipos evita encasillar a los usuarios con etiquetas simplistas o engañosas (Usability & Web Accessibility, s.f.). Además, permiten mantener el enfoque en los aspectos que realmente importan para el diseño: motivaciones, necesidades y comportamientos.

De esta forma, en Gerundio diseñamos de una forma que se adapte a nuestros usuarios, sin que ellos se tengan que adaptar a nuestro diseño.

¿Buscas entender a profundidad a tus usuarios? Escríbenos y veamos cómo podemos ayudarte.